domingo, 1 de noviembre de 2009
Sobre la cinta "Luis XIV. El rey Sol"
Para los que no estén familiarizados con el rey Luis XIV de Francia, comenzaré por escribir que fue un rey que amaba la danza. La cinta gira alrededor de la relación que tuvo éste rey desde niño con el gran compositor italiano que después buscó a toda costa ser francés: G. B. Lully, el compositor de la corte. Maravillosas las actuaciones, la fotografía, la ambientación. La historia aborda el difícil camino de Lully para obtener respeto en un lugar en donde los italianos eran menospreciados, fue el creador de la ópera en francés y de mucha música para ballet, ésta última escrita precisamente para que bailara el Rey Sol Luis XIV. La cinta también retrata la extraña relación con Moliére y la traición de Lully para con él. Poco se ve al Rey Luis XIV como gobernante, la historia se centra en Lully y el arte en la corte del Rey Sol. El soundtrack lo compone la música de Lully. Maravillosa selección. Amado Lully!!!
Breve comentario sobre la cinta "Vatel"
Me gustó en todos los sentidos. A Gerard Depardieu se le vió disfrutando de sus escenas en la cocina (ya había dado a conocer su gusto por la gastronomía y la enología), en el personaje de Vatel siempre lució discreto, moderado e íntegro enmedio de un ambiente hostil. La cinta plasma los excesos de las cortes que en ése tiempo se vivían, excesos de todo tipo y lo excentrico que podían llegar a ser sus reuniones. Vatel, responsable de la ceremonia en honor a la visita del Rey Luis XIV cuida todos los detalles para que ésa visita sea extraordinaria y enmedio de los preparativos se enamora de la doncella cercana a la reina desatando el clímax de la pelicula que llega a un inesperado final.
Sobre la cinta "Cuando un hombre ama a una mujer"
Una historia sobre alcoholismo. Sinceramente me senté a ver ésta película porque en ella trabaja Andy García. La historia se desenvuelve de manera rápida y en lugares y situaciones comunes. La mujer por el gusto a la bebida que comienza a descuidar a sus hijas y el amoroso y trabajador esposo que preocupado y enamorado la apoya para su rehabilitación. Andy García realmente generaba compasión en el personaje del marido, y las niñas ni decir, la mayorcita se tragaba actuando a la mismísima Meg Ryan, pero bueno, ella siempre está igual en todos sus trabajos: sobreactuada, plana, sin enfasis en nada…creo que el papel ameritaba a alguna verdadera actriz dramática. Meg Ryan luce igual sobria que ebria, feliz que mortificada. La historia es buena y el director hizo un muy buen trabajo a pesar de Ryan, una descripción de lo que el alcoholismo llega a hacer a una familia amorosa y unida, al final cuesta trabajo reconstruir la confianza y la estabilidad que aparentemente existía. Ojalá y fueran más las historias reales de alcoholismo que tuvieran un final como ésta cinta que bien podría ser para un Viernes “palomero” nada más.
Sobre "La despedida" de Milan Kundera
Una novela ligera e interesante desde el inicio de la lectura. Un enredo de vidas que se entrecruzan sin el menor pudor, una confusión que termina aclarando conflictos internos de los personajes. Me costó algo de trabajo relacionar el título del libro con el contenido, pero conforme avanzaba en mi lectura de repente lo tenía más que claro. El tema que sirve como pretexto es la maternidad, una maternidad indeseada y obvio, no planeada. Como siempre Milan Khundera nos lleva de la mano al fondo mismo de sus personajes, en donde escuchamos los pensamientos más íntimos, los más verdaderos...y nos provoca a cuestionarnos conceptos generales como la muerte, la vida, el amor, los celos...la responsabilidad, la ira. Qué es en realidad una despedida? Toda nuestra existencia está basada en despedidas, desde el inicio nos despedimos del útero materno, del pecho materno...y cada despedida es un encuentro, una despedida nos lanza a la aventura, a lo nuevo...a la oportunidad de crecer, de levantarse...de vivir, pero también a caer, a morir. En ésta novela los personajes nos muestran de manera sencilla las pequeñas despedidas que vivimos a diario y las grandes y dolorosas despedidas a las que a veces de manera necia nos negamos a vivir.
Frases favoritas:
-En éste país la gente no aprecia la mañana.Se despiertan por la fuerza, con la ayuda de un despertador, que destruye su sueño como el golpe de un hacha, y se entregan repentinamente a una lastimosa prisa. ¡Ya me dirá usted qué clase de día es el que empieza con semejante acto de violencia! ¡Qué puede pasarle a la gente cuando recibe diariamente, con la ayuda de un despertador, un pequeño shock eléctrico! Diariamente tiene que acostumbrarse a la violencia y desacostumbrarse al goce. Créame, lo que decide el carácter de la gente son sus mañanas.
-Uno debe tener al menos una seguridad: la de ser dueño de su propia muerte y poder elegir el momento y el modo en que haya de producirse. Cuando tienes esa seguridad, puedes aguantar mucho. Siempre sabes que puedes escaparte en cuanto elijas el momento.
-El rascismo estético es casi siempre una manifestación de inexperiencia.
-No hay mayor atadura que la de la madre con sus hijos. Esta atadura mutila para siempre el alma del hijo y somete a la madre, en la época de la madurez del hijo, a los mayores sufrimientos amorosos que existen.
-Por el puro deseo de conservar la especie, la humanidad pronto acabará por ahogarse en su pequeña tierra.
-¿Debería permanecer impasible viendo cómo mi descendiente se convierte en un bobo conformista? ¿O debería transmitirle mis propias ideas y verlo infeliz por tener que enfrentarse a los mismos conflictos que yo?
Frases favoritas:
-En éste país la gente no aprecia la mañana.Se despiertan por la fuerza, con la ayuda de un despertador, que destruye su sueño como el golpe de un hacha, y se entregan repentinamente a una lastimosa prisa. ¡Ya me dirá usted qué clase de día es el que empieza con semejante acto de violencia! ¡Qué puede pasarle a la gente cuando recibe diariamente, con la ayuda de un despertador, un pequeño shock eléctrico! Diariamente tiene que acostumbrarse a la violencia y desacostumbrarse al goce. Créame, lo que decide el carácter de la gente son sus mañanas.
-Uno debe tener al menos una seguridad: la de ser dueño de su propia muerte y poder elegir el momento y el modo en que haya de producirse. Cuando tienes esa seguridad, puedes aguantar mucho. Siempre sabes que puedes escaparte en cuanto elijas el momento.
-El rascismo estético es casi siempre una manifestación de inexperiencia.
-No hay mayor atadura que la de la madre con sus hijos. Esta atadura mutila para siempre el alma del hijo y somete a la madre, en la época de la madurez del hijo, a los mayores sufrimientos amorosos que existen.
-Por el puro deseo de conservar la especie, la humanidad pronto acabará por ahogarse en su pequeña tierra.
-¿Debería permanecer impasible viendo cómo mi descendiente se convierte en un bobo conformista? ¿O debería transmitirle mis propias ideas y verlo infeliz por tener que enfrentarse a los mismos conflictos que yo?
Sobre "El arte de la novela" de Milan Kundera
Es un ensayo que como su nombre lo indica es sobre la novela, un género que en los últimos años ha sido señalada por algunos lectores como literatura de "entretenimiento". En ésta obra Milan Kundera reivindica el género de la novela sin proponerselo, como siempre, Kundera deja fluir su pensamiento para mostrarlo y compartirlo de una manera ágil y clara. Trata los temas de sus novelas y habla de sus personajes. Hace un recorrido por los autores que son para él importantes en la evolución del género novelístico, una evolución que se da en conjunto con las sociedades, sus costumbres, la historia misma del mundo...la creación de instituciones y los cambios en los codigos morales de las civilizaciones. La buena novela debe provocar la reflexión en el lector de una manera profunda, no hay tema que no se haya abordado en la literatura, la novedad sería en cómo abordarlo y con personajes ambiguos, humanos, sensibles y contradictorios que resulten ser más reales. El libro realmente deja claro el pensamiento creativo de éste maravilloso autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)