"Anacleto Morones" de Juan Rulfo
"San Antoñito" de Tomás Carrasquilla
En ambos textos de autores latinoamericanos podemos apreciar la característica más clara del realismo mágico: la búsqueda de la identidad cultural del hombre latinoamericano. Dicha búsqueda no es de los personajes, sino del autor al cuestionar las costumbres y creencias que viven las sociedades de su tiempo, también se provoca en el lector una reflexión sobre ello ¿Hay que perder la fe en la iglesia, en Dios?
Derivada del Realismo literario de finales del siglo XIX, el realismo mágico presentado mediante “Anacleto Morones” y “ San Antoñito”, pretende mostrar la realidad usando un lenguaje sencillo, coloquial y con giros costumbristas, se reconoce aquí la imperfección humana, los personajes son crédulos presas del engaño, charlatanes, mentirosos e hipócritas.
El Realismo mágico literario aparece en estos cuentos vía religión, una religión latinoamericana que genera santos al por mayor. En México, con la sentencia de que nuestros dioses nos abandonaron, venimos arrastrando una necesidad de creer, de tener fe y Juan Rulfo retrata muy bien esto en “Anacleto Morones”, la figura de Lucas Lucatero es como la voz de la conciencia que nos dice que no todo el que reza es santo, la necesidad de creer es representada en la bola de mujeres que llega a buscarlo, negándose a la verdad, no quieren ser despojadas de lo único que le queda a la sociedad mexicana de ese tiempo que sumidos en la pobreza no quieren dejar de tener fe porque es lo único que les queda. A diferencia de Lucas, Damián de “San Antoñito” resulta ser un hombre sin escrúpulos que abusa de esa necesidad de creer para conseguir sus metas mientras Lucas Lucatero intenta mostrar la verdad sobre sus creencias.
Rulfo sitúa su historia 15 años después de la guerra de los cristeros, lo leemos cuando dice: “¡Uh!, desde hace como quince años. Desde que me iban a fusilar los cristeros. Me pusieron una carabina en la espalda y me hincaron delante del cura y dije allí hasta lo que no había hecho. Entonces me confesé hasta por adelantado.” “Anacleto Morones” fue publicado en 1953, o sea, 10 años aproximadamente después de la historia contada, esto nos sitúa en una sociedad mexicana que estaba dejando atrás el nacionalismo nacido de la Revolución, otro rasgo del realismo mágico se muestra así pues “Anacleto Morones” forma parte de los cuentos El llano en llamas, una obra que valora el pasado indígena.
Tomás Carrasquilla publica “San Antoñito” en 1899 cuando la sociedad colombiana sufría el inicio de la guerra de los mil días contra Panamá, una sociedad desilusionada y pesimista que al igual que la de Juan Rulfo necesita creer, sociedad que al igual que a la de Rulfo quieren despojarla de su fe representada aquí con la religión.
En ambos textos se invita a la sociedad de la época a cuestionarse sobre su identidad y valores con respecto al mundo, en Carrasquilla se toca también el tema de la relación entre las sociedades del campo y la ciudad, medio del cual se valió Damián para llegar a la ciudad y progresar.
Ambos autores utilizan un lenguaje claro y con regionalismos, también nos presentan ciertas costumbres que quedan en el relato literario como testimonio documental, por ejemplo, los tejidos colombianos tan apreciados, hechos de manera artesanal, la forma en que se llegaba al campo que era por medio de conocidos a casas de familias que les otorgaban comida y techo en el texto de Carrasquilla y en cuanto a Rulfo el agua de arrayán que tomaban en la región, el oficio de santero que seguía a las peregrinaciones para vender imágenes, el clima y el paisaje de San Juan de Amula, Jalisco en aquélla época, etc.
lunes, 4 de enero de 2010
Diferencias entre el Realismo y el Realismo mágico
El realismo literario es una corriente nacida en Francia con el escritor Jules Champfleury a finales del siglo XIX.
Esta corriente pretende testimoniar a manera de documental la sociedad de la época y el entorno próximo del autor, nació en un momento en el cual las sociedades se encontraban viviendo el capitalismo en la etapa de producción en serie y una valoración hacia el método científico. El realismo se basa en el materialismo y el positivismo desarrollando una dualidad entre el espíritu y la materia, esto se traduce en una aceptación de la imperfección humana tocando temas muy cercanos a la realidad social de la época en donde se carecía de grandes ideales pero se buscaba el éxito económico.
Los rasgos estéticos de esta corriente literaria es que primeramente busca retratar la realidad de manera objetiva, la narrativa es muy detallista y abunda en descripciones usando un lenguaje sencillo, coloquial y con tintes regionalistas. Los problemas sociales que presenta son mayormente los de las clases más pobres y otros temas que trata son los referentes a la conducta humana y que son reales, por ejemplo, los defectos humanos como la avaricia, la falsedad, la hipocresía, etc. Se prefiere la narración en tercera persona para priorizar la objetividad.
El realismo mágico debe su nombre al crítico de arte alemán Franz Roh, quien al ver una pintura a mediados del siglo XX con la realidad alterada dijo por primera vez el término que después fue utilizado en Latinoamérica para definir a esta nueva corriente literaria.
Esta corriente nació durante el proceso mundial llamado imperialismo económico, debido a esto, presenta un enfoque totalizador de la realidad y valora el pasado indígena. Surgió en Latinoamérica como una búsqueda de la identidad cultural del hombre latinoamericano en medio de un ambiente que amenaza con globalizar todo. Comienza un proceso de pérdida de fe en las instituciones y las sociedades latinoamericanas sufren desencanto, pesimismo y deshumanización.
Los rasgos estéticos del realismo mágico son primordialmente la fusión de la realidad con la fantasía o magia, de esta manera penetra en el pasado mítico de Latinoamérica y la realidad inconciente. El lenguaje que emplea en sus narraciones es preciso y claro con novedosas técnicas heredadas de las vanguardias literarias como el monólogo, diálogo y la narración en primera persona. Los temas que aborda son universales (soledad, muerte, culpa, venganza, problemas existenciales, injusticia social, etc.) abordando el presente y el pasado.
Esta corriente pretende testimoniar a manera de documental la sociedad de la época y el entorno próximo del autor, nació en un momento en el cual las sociedades se encontraban viviendo el capitalismo en la etapa de producción en serie y una valoración hacia el método científico. El realismo se basa en el materialismo y el positivismo desarrollando una dualidad entre el espíritu y la materia, esto se traduce en una aceptación de la imperfección humana tocando temas muy cercanos a la realidad social de la época en donde se carecía de grandes ideales pero se buscaba el éxito económico.
Los rasgos estéticos de esta corriente literaria es que primeramente busca retratar la realidad de manera objetiva, la narrativa es muy detallista y abunda en descripciones usando un lenguaje sencillo, coloquial y con tintes regionalistas. Los problemas sociales que presenta son mayormente los de las clases más pobres y otros temas que trata son los referentes a la conducta humana y que son reales, por ejemplo, los defectos humanos como la avaricia, la falsedad, la hipocresía, etc. Se prefiere la narración en tercera persona para priorizar la objetividad.
El realismo mágico debe su nombre al crítico de arte alemán Franz Roh, quien al ver una pintura a mediados del siglo XX con la realidad alterada dijo por primera vez el término que después fue utilizado en Latinoamérica para definir a esta nueva corriente literaria.
Esta corriente nació durante el proceso mundial llamado imperialismo económico, debido a esto, presenta un enfoque totalizador de la realidad y valora el pasado indígena. Surgió en Latinoamérica como una búsqueda de la identidad cultural del hombre latinoamericano en medio de un ambiente que amenaza con globalizar todo. Comienza un proceso de pérdida de fe en las instituciones y las sociedades latinoamericanas sufren desencanto, pesimismo y deshumanización.
Los rasgos estéticos del realismo mágico son primordialmente la fusión de la realidad con la fantasía o magia, de esta manera penetra en el pasado mítico de Latinoamérica y la realidad inconciente. El lenguaje que emplea en sus narraciones es preciso y claro con novedosas técnicas heredadas de las vanguardias literarias como el monólogo, diálogo y la narración en primera persona. Los temas que aborda son universales (soledad, muerte, culpa, venganza, problemas existenciales, injusticia social, etc.) abordando el presente y el pasado.
Evolución del género negro (novela negra)
Evolución del relato policíaco al género negro.
Dentro de los géneros literarios desarrollados en los siglos XIX y XX surgió la novela policiaca, en sus inicios fue catalogada como subliteratura debido a que el crimen era un tema antiestético en esas sociedades modernas. Al principio fue difícil definir el género debido entre otras cosas a su terminología y diversidad de contenido en sus historias y nace originalmente sin definición como novela-problema en donde los elementos para clasificarla fueron la presencia de un detective privado, un problema aparentemente insoluble y la solución racional que excluye aspectos sobrenaturales, lo primordial en la novela-problema es el juego intelectual sobre cualquier otra consideración, ya definida como novela policiaca el tema central es la resolución de un enigma a través de pistas y piezas que deben encajarse.
Agatha Christie y Arthur Conan Doyle fueron los autores que le dieron forma a la escuela inglesa en Europa que tenía una estructura novelística cerrada, en América fueron Edgar Allan Poe, Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Jim Thompson los que a su vez definieron la escuela estadounidense. La escuela inglesa se desenvolvía en escenarios de espacios interiores, recordemos al ícono de esta corriente Sherlock Holmes de Conan Doyle. La escuela estadounidense fue un poco más compleja, denunciando a una sociedad corrupta dio menos importancia al enigma y subraya los aspectos sociales del crimen al mismo tiempo que cuestiona los valores éticos y consumistas de la sociedad capitalista norteamericana, sus escenarios son ambientes urbanos y callejeros, ambientes miserables.
A finales de la Primera Guerra Mundial surge la novela negra, durante el periodo de la Ley Seca y el crack del 29 la sociedad era testigo de la corrupción de los políticos y la policía, el hampa estaba dominando el control de las ciudades norteamericanas, en este género nuevo, se describen las contradicciones que plantea la desigualdad social, en su temática no trata crímenes ingeniosos sino brutales y más allá de esclarecerlo plantea el grado de culpabilidad en un límite donde los bueno y lo malo se desvanece. Fue Hammett quien publicaría en EUA un nuevo enfoque al género policial en la revista Black Mask, en Francia fue la revista Série Noire, con un lenguaje duro usado en los bajos mundos del hampa le dio un giro total a la literatura de la época, fue así como la novela negra se convirtió en la novela social de la literatura policial. Los autores que crearon a los personajes más emblemáticos fueron Hammett padre del héroe detective Sam Spade, y Chandler que creó a Philip Marlow. En Francia el mayor exponente fue Boris Bian quien usaba como seudónimo el nombre de Vernon Sullivan.
Paralelamente se desarrollaba el cuento policial ofreciendo al lector historias más cortas, su temática era sobre crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones cuyo elemento primordial era resolver los enigmas que el caso iba presentando, este tipo de relatos fueron los precursores de lo que derivaría después en la novela negra, los autores más emblemáticos de este género alterno fueron Poe, Agatha Christie, Graham Greene, Borges y Bioy Casares. Los ambientes son urbanos en un principio, los primeros relatos se desarrollan en espacios interiores y actualmente se desarrolla en las calles, los personajes igualmente son urbanos y definidos como buenos y malos, al igual que en la novela negra sus héroes son individuos en decadencia que buscan la verdad primordialmente.
En 1960 y en medio de la Guerra Fría surge la novela de espionaje ofreciendo mayor acción y la novela negra pareciera que entra en crisis tomando dos vertientes, una hacia los modelos clásicos literarios y otra en sentido posmoderno.
En Iberoamérica, la narrativa negra se aleja por completo de la vieja novela de enigma, en Latinoamérica el relato negro se vincula a lo social, las instituciones del Estado son vistas como enemigas porque han sido tocadas por la corrupción y el negocio de la política, en el relato negro latinoamericano se denuncia la injusticia y situaciones escandalosas, habla de sociedades caóticas en las que la criminalidad es muchas veces una cuestión de Estado, ejemplo de esto son los autores Giardinelli (Argentina), Padura (Cuba), Gamboa (Colombia), Laurini (Argentina), Juan Madrid y Vázquez Montalbán (España), Paco Ignacio Taibo (México), Fonseca (Brasil) y Eterovic (Chile).
El género de la novela policiaca o policial se ha ido diluyendo en varios tipos nuevos de novela, las primeras experiencias latinoamericanas no fueron muy diferentes a los clásicos, pero después se convirtieron en un fenómeno original. La narrativa negra actual ha optado por dar mayor importancia a las motivaciones del crimen, a los hechos aledaños, la psicología de los personajes, la realidad urbana y la corrupción de los gobiernos.
Dentro de los géneros literarios desarrollados en los siglos XIX y XX surgió la novela policiaca, en sus inicios fue catalogada como subliteratura debido a que el crimen era un tema antiestético en esas sociedades modernas. Al principio fue difícil definir el género debido entre otras cosas a su terminología y diversidad de contenido en sus historias y nace originalmente sin definición como novela-problema en donde los elementos para clasificarla fueron la presencia de un detective privado, un problema aparentemente insoluble y la solución racional que excluye aspectos sobrenaturales, lo primordial en la novela-problema es el juego intelectual sobre cualquier otra consideración, ya definida como novela policiaca el tema central es la resolución de un enigma a través de pistas y piezas que deben encajarse.
Agatha Christie y Arthur Conan Doyle fueron los autores que le dieron forma a la escuela inglesa en Europa que tenía una estructura novelística cerrada, en América fueron Edgar Allan Poe, Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Jim Thompson los que a su vez definieron la escuela estadounidense. La escuela inglesa se desenvolvía en escenarios de espacios interiores, recordemos al ícono de esta corriente Sherlock Holmes de Conan Doyle. La escuela estadounidense fue un poco más compleja, denunciando a una sociedad corrupta dio menos importancia al enigma y subraya los aspectos sociales del crimen al mismo tiempo que cuestiona los valores éticos y consumistas de la sociedad capitalista norteamericana, sus escenarios son ambientes urbanos y callejeros, ambientes miserables.
A finales de la Primera Guerra Mundial surge la novela negra, durante el periodo de la Ley Seca y el crack del 29 la sociedad era testigo de la corrupción de los políticos y la policía, el hampa estaba dominando el control de las ciudades norteamericanas, en este género nuevo, se describen las contradicciones que plantea la desigualdad social, en su temática no trata crímenes ingeniosos sino brutales y más allá de esclarecerlo plantea el grado de culpabilidad en un límite donde los bueno y lo malo se desvanece. Fue Hammett quien publicaría en EUA un nuevo enfoque al género policial en la revista Black Mask, en Francia fue la revista Série Noire, con un lenguaje duro usado en los bajos mundos del hampa le dio un giro total a la literatura de la época, fue así como la novela negra se convirtió en la novela social de la literatura policial. Los autores que crearon a los personajes más emblemáticos fueron Hammett padre del héroe detective Sam Spade, y Chandler que creó a Philip Marlow. En Francia el mayor exponente fue Boris Bian quien usaba como seudónimo el nombre de Vernon Sullivan.
Paralelamente se desarrollaba el cuento policial ofreciendo al lector historias más cortas, su temática era sobre crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones cuyo elemento primordial era resolver los enigmas que el caso iba presentando, este tipo de relatos fueron los precursores de lo que derivaría después en la novela negra, los autores más emblemáticos de este género alterno fueron Poe, Agatha Christie, Graham Greene, Borges y Bioy Casares. Los ambientes son urbanos en un principio, los primeros relatos se desarrollan en espacios interiores y actualmente se desarrolla en las calles, los personajes igualmente son urbanos y definidos como buenos y malos, al igual que en la novela negra sus héroes son individuos en decadencia que buscan la verdad primordialmente.
En 1960 y en medio de la Guerra Fría surge la novela de espionaje ofreciendo mayor acción y la novela negra pareciera que entra en crisis tomando dos vertientes, una hacia los modelos clásicos literarios y otra en sentido posmoderno.
En Iberoamérica, la narrativa negra se aleja por completo de la vieja novela de enigma, en Latinoamérica el relato negro se vincula a lo social, las instituciones del Estado son vistas como enemigas porque han sido tocadas por la corrupción y el negocio de la política, en el relato negro latinoamericano se denuncia la injusticia y situaciones escandalosas, habla de sociedades caóticas en las que la criminalidad es muchas veces una cuestión de Estado, ejemplo de esto son los autores Giardinelli (Argentina), Padura (Cuba), Gamboa (Colombia), Laurini (Argentina), Juan Madrid y Vázquez Montalbán (España), Paco Ignacio Taibo (México), Fonseca (Brasil) y Eterovic (Chile).
El género de la novela policiaca o policial se ha ido diluyendo en varios tipos nuevos de novela, las primeras experiencias latinoamericanas no fueron muy diferentes a los clásicos, pero después se convirtieron en un fenómeno original. La narrativa negra actual ha optado por dar mayor importancia a las motivaciones del crimen, a los hechos aledaños, la psicología de los personajes, la realidad urbana y la corrupción de los gobiernos.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Pequeño panorama sobre el aborto en México
Hace algún tiempo, en la clase de dialógica y argumentación, se pidió un ensayo argumentativo con tema libre. El tema que elegí me costó un debate en donde la clase se dividió en dos sectores, lo típico: a favor y en contra. Hasta el día de hoy me fue devuelto mi trabajo a pesar de que fue calificado hace ya algunos semestres porque se había "traspapelado". Lo releí y no me parece tan mal, es sólo la opinión de un ciudadano más de un Estado laico. ¿Cuántas mujeres callan un evento así para evitar el mismo debate? ¿Cuántas con necesidad de ayuda profesional se la niegan para evitar preguntas y juicios inútiles? Comparto el ensayo para, tal vez, iniciar no un debate público sino uno muy personal e íntimo.
EL ABORTO NO ES NECESARIAMENTE INMORAL
Pequeño panorama sobre el aborto en México
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo no tiene como objetivo un análisis profundo sobre un tema tan controversial como es el aborto, muy al contrario, busca y pretende exponer mi muy particular punto de vista.
El título podría sugerir que el aborto, al no ser necesariamente inmoral, entonces es necesariamente moral, por eso agregué un subtítulo que indicará el camino que seguirá el texto. Apoyada en varias fuentes de diversa índole, busco respuestas sobre algunas interrogantes que yo misma me he planteado a lo largo de mi vida, la experiencia que tengo como madre, hermana, hija, pero sobre todo como mujer, me ha puesto algunas veces en el lugar de protagonista,confidente y depositaria de “secretos inconfesables” que algunas mujeres compañeras y amigas me han dado como en resguardo para descansar un poco de la carga que ellos significan en sus vidas.
¿Quién no ha escuchado de casos cercanos de mujeres que se practican un aborto? Yo he escuchado relatos de primera mano de mujeres cercanas a mí, mujeres profesionistas, amas de casa, de escasos recursos, con una economía holgada, ateas (como se definen ellas) e incluso muy religiosas con una conducta moral intachable. Todas estas mujeres tan distintas entre sí, tienen algo en común: se han practicado un aborto, sin embargo; cada una de ellas ha reaccionado de distinta manera ante ese suceso que de una forma u otra cambió su vida social, amorosa, espiritual e incluso sexual.
Ha sido esta diferencia entre ellas la que me ha traído muchas preguntas que aún hoy día intento responder, ¿Realmente es un crimen el aborto? ¿Es inmoral? El tema es extenso y como indiqué en un principio, también es controversial, en el siguiente texto presento a grosso modo un pequeño panorama sobre el aborto en México definiendo mi postura sobre el tema.
Panorama histórico.
En las civilizaciones más antiguas, el aborto no era considerado como una falta moral grave, incluso se habla de mujeres que abortaban para castigar al marido o para esconder sus deslices extramaritales.
Cuando el cristianismo comenzó a regular las conductas y costumbres de toda Europa mediante el poder del Papa, se establecieron ciertas normas sobre el aborto, una de ellas planteaba que el aborto era pecaminoso si se realizaba para ocultar el pecado de la lujuria y el adulterio, obviamente de la mujer.
Si analizamos el contexto histórico, notaremos que la posición religiosa y moral con respecto al aborto refleja la posición socio-cultural de la mujer en determinada época y cultura. Las civilizaciones antiguas como China, Grecia, e incluso las culturas precolombinas de Mesoamérica no consideraban al aborto como una conducta inmoral, cuando la mujer pasó a ser considerada como propiedad del esposo, el aborto era aceptado social y religiosamente si éste lo permitía, pero cuando la mujer fue liberada del yugo que significaba ser propiedad, entonces el aborto fue considerado pecado e inmoral porque correspondía únicamente a la mujer decidir sobre el tema.
Panorama actual en el mundo.
Actualmente, el aborto se mantiene en algunos países, como un tema en el que difícilmente se llega a acuerdos sobre su legislación. La iglesia católica, que tiene una tercera parte de los habitantes del mundo como adeptos , es la que mantiene la opinión más extrema en cuanto al aborto: es pecado capital, punible por excomunión, las leyes son un poco más flexibles, establecen parámetros dentro de los cuales es permitido el aborto, pero esto sólo en algunos países.
En Latinoamérica, predominantemente de población católica el tema es poco tocado en las asambleas legislativas, donde generalmente no se llegan a acuerdos generales como para reformar una ley, esto ha frenado un poco el avance en el diálogo entre los grupos a favor del aborto y los grupos en contra.
Panorama en México.
La legislación no ha podido lograr acuerdos que de manera unificada acepten los distintos sectores sociales y políticos. Sin embargo, actualmente en 32 Estados de la República Mexicana se acepta el aborto si es resultado de violación, en 27 también se acepta si hay riesgo para la vida de la mujer, en 13 se contemplan malformaciones congénitas y sólo en uno se acepta si hay condiciones socio-económicas poco favorables para la crianza de un hijo.
En el Distrito Federal, a partir de Abril de 2007 se aprobó la ley sobre aborto que establece el derecho de la mujer a abortar siempre y cuando sea dentro de las primeras 12 semanas.
El aborto no es necesariamente inmoral
Un primer paso para establecer mi postura frente al tema fue el conocimiento de la definición concreta del aborto, todas las fuentes consultadas coinciden en que se trata de la interrupción natural o artificial del desarrollo de un feto en el embarazo. Varios estudios médicos exponen la situación que viven miles de mujeres sin darse cuenta: la expulsión del óvulo fertilizado durante las primeras 5 semanas o antes de adherirse al endometrio, éstas mujeres no sienten culpas ni mucho menos son sometidas a un juicio social, legal o religioso, el embarazo que comenzó al momento de la fertilización o concepción se interrumpe en etapas tempranas sin que la “mujer embarazada” lo sepa. ¿El problema es entonces cuando hay conocimiento del evento?
Ahora, la ley es clara en cuanto al aborto, es legal o ilegal y desde su posición establece las sanciones, pero la moral resulta ser muy subjetiva, algunas sociedades son más permisibles que otras y esto de debe a que la moralidad no pertenece al orden jurídico sino que forman parte de la conciencia colectiva, es decir; lo que cada sociedad o comunidad ha aprendido a lo largo de su historia y es lo que establece las conductas sociales permitidas y no permitidas dentro de la misma, esto nos explica la razón por la que algunos países tienen legislaciones más flexibles en cuanto al aborto, a cultura es la que marca los modos de vida y las costumbres de un grupo social.
El calificativo de asesinato no creo que esté bien aplicado a la realización de un aborto, asesinato es la acción de privar de la vida antijurídicamente a un ser humano de cualquier edad, raza o sexo. Si una madre con preclampsia (hipertensión extrema durante el embarazo que aumenta conforme avanza la gestación) está a punto de morir y toma la decisión de interrumpir su embarazo, esta decisión será el resultado de un análisis conciente y profundo, no de un impulso criminal. Si aceptamos el hecho de que el aborto es un asesinato, entonces podemos decir que de ninguna manera en el DF, por ejemplo, es asesinato, pero si partimos de la definición de ser humano, entonces las cosas cambian ya que lo que define a un ser humano es la capacidad de expresar sus ideas mediante un lenguaje, tener conciencia sobre sí mismo y su entorno y poder para transformarlo, tendencia a la autorrealización, en resumen es un organismo biosicosocial, ya que además es un ser biológico con un cuerpo físico que le permite desplazarse y que cuenta con órganos sensibles que lo ayudan a funcionar y lo contactan con el mundo exterior (vista, oído, gusto, tacto y olfato).
La polémica casi siempre se polariza en los extremos, aunque hay que reconocer que es un tema muy delicado en donde se involucran creencias religiosas primordialmente, debido a que la ciencia aún no se pone de acuerdo en el momento exacto en que la unión de un óvulo y un espermatozoide se consolida como ser humano. Muchos argumentan que desde el inicio de la concepción, el resultado de esa unión es ya un ser humano, pero habría primero que definir “ser humano”, y en eso aún no se ponen de acuerdo ni la religión, ni la ciencia. Los valores más apreciados por el hombre entran en conflicto cuando se aborda el tema del aborto porque se cuestiona la libertad y la vida.
Los defensores del aborto argumentan la libertad que tiene la mujer de decidir sobre su cuerpo, y los antiabortistas argumentan el derecho a la vida, he aquí los dos valores fundamentales. Cierto es que todos estamos a favor de la vida y de la libertad de decisión, por eso resulta difícil mantener una posición objetiva y equilibrada. Si hablamos del derecho a la vida, podemos entonces argumentar que dicho valor es casi inexistente en las sociedades que conviven en la Tierra, matamos animales por diversión, contaminamos ríos y peces hasta eliminar la vida en ellos por completo, depredamos bosques, exterminamos especies y un largo etcétera. Claro que en este momento aclararán que se refieren al derecho de la vida humana, pero en este campo aún no estamos definidos, ya que no se ha establecido el momento exacto en que un cigoto es considerado ser humano.
Los libros de biología nos dicen que durante la menstruación incluso puede haber presencia de un óvulo fecundado ya que la fecundación no garantiza el desarrollo de un embarazo, éste depende de varios factores, factores que la educación sexual nos muestra para comprenderlos y evitarlos si no queremos descendencia. Desde mi punto de vista aquí está el poder de decisión: ¿Quiero o no quiero un embarazo en este momento?, pero si después de todos los cuidados y medidas precautorias nos sorprende un embarazo (porque esto es posible, hay estadísticas claras que lo confirman) ¿qué hacer? ¿Es válido sacrificar sueños y planes por un evento que no estaba en mis decisiones? ¿Es recomendable dejar la escuela para la crianza de un niño que no se planeó? Punto y aparte es el caso de mujeres que sin cuidado alguno viven su sexualidad exponiéndose no sólo a embarazos no deseados sino a enfermedades que pueden cambiarles la vida aún más que la llegada sorpresiva de un hijo, y ni hablar de las violaciones, recordemos el caso de Paulina que siendo una niña fue abusada sexualmente por un familiar y las autoridades, la religión y la sociedad casi la “obligaron” a seguir con ese embarazo aunque ella y su madre solicitaron el aborto de manera legal, la interrupción del embarazo les fue pospuesto hasta hacer imposible el procedimiento por el tiempo de gestación, que según palabras de la misma Paulina, gestación que “le arrebató su infancia y su vida”.
Conclusiones
La decisión que toma una mujer cuando se presenta un embarazo no deseado, independientemente de las causas, es producto de varios factores como la situación económica y la situación social, es una decisión que seguramente requerirá de mucho análisis en cuanto a los pros y contras, una mujer que decide seguir con un embarazo no deseado a pesar de que las condiciones no son las más favorables no es más o menos inmoral que aquélla que decide interrumpir su embarazo, la diferencia es simple: son dos individuos con distinta educación, con distintas costumbres, con distinta ideología, de manera que ambas tienen una concepción distinta de la moral, un muy diferente código moral.
A principios del siglo pasado, se vivía en la sociedad mexicana bajo un código moral muy estricto y autoritario, la paradoja fue que para ocultar los embarazos fuera del matrimonio de las “señoritas de sociedad” se recurría al aborto clandestino, incluso los mismos padres de las jóvenes eran quienes tomaban la decisión para ocultar la conducta inmoral de sus hijas. ¿Realmente la moral es confiable?
Sin embargo, y a pesar de que en algunos lugares el aborto sigue siendo penalizado, muchas mujeres siguen recurriendo a él como solución a un embarazo no esperado o en circunstancias poco favorables, esto acarrea problemas de salud pública porque al realizarse fuera del marco de la ley significa lugares clandestinos, poca higiene y métodos empíricos que en nada garantizan la vida de la mujer, el verdadero problema va más allá de lo moral, mientras los grupos enfrentados debaten sobre despenalizar o no el aborto, miles de mujeres mueren víctimas de complicaciones relacionadas con el aborto.
La polarización de opinión en el tema del aborto no ayudará en la solución del problema. Necesitamos más información para entender el proceso por el que pasa una mujer que decide o no abortar. Los antiabortistas defienden su posición dando salida la adopción, pero ya sabemos que en México, los trámites para adoptar son largos, extenuantes y muy difíciles, hay niños que nunca encuentran un hogar adoptivo y a los 18 años tienen que abandonar la casa cuna sin familia, ni hogar, sin embargo; hay que reconocer que ésta es una solución para el derecho a la vida.
Otro punto muy importante es, que al hablar de aborto se piensa en un tema que involucra sólo a las mujeres, “Oh, hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”, se castiga a la mujer y al médico abortista y me preguntó: ¿Dónde estaba el responsable de la otra mitad genética de ese embrión mientras la madre se encontraba en la cama de un quirófano? Necesitamos, como sociedad, educar también a los varones para vivir una sexualidad responsable en donde comparta dicha responsabilidad con su pareja, basta ya de señalar a la mujer como la responsable total y directa de que el índice de abortos aumente.
Actualmente en la ciudad de México, las instituciones de salud practican abortos legales obteniendo de esta manera estadísticas más cercanas a la realidad, se habla de 14000 mujeres que piden información y de unos 7000 abortos practicados, lo que nos lleva a pensar que es una ley optativa basada en la decisión de la mujer informada. Las decisiones basadas en la información generan mucho menos conflictos.
Fuentes:
http://www.definicion.de/
http://www.eumed.net/rev/cccss/03/cpt.htm
Palacios de Torres, C.: La moral: un concepto, muchas interpretaciones, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009,
www.eumed.net/rev/cccss/03/cpt.htm
http://www.geocities.com/lagallina2000/Intelg_artif.htm
http://bvsdo.intec.edu.do:8080/revistas/amd/1995/17/01/AMD-1995-17-01-030-033.pdf
http://psiquis.foroactivo.com/psicologia-general-f1/definicion-del-ser-humano-t26.htm
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/ser-humano
http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf
www.binasss.sa.cr/poblacion/aborto.htm
http://www.definicionlegal.com/definicionde/Asesinato.htm
http://html.rincondelvago.com/homicidio_2.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92444
http://ccp.ucr.ac.cr/ac/gonzalez.pdf
EL ABORTO NO ES NECESARIAMENTE INMORAL
Pequeño panorama sobre el aborto en México
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo no tiene como objetivo un análisis profundo sobre un tema tan controversial como es el aborto, muy al contrario, busca y pretende exponer mi muy particular punto de vista.
El título podría sugerir que el aborto, al no ser necesariamente inmoral, entonces es necesariamente moral, por eso agregué un subtítulo que indicará el camino que seguirá el texto. Apoyada en varias fuentes de diversa índole, busco respuestas sobre algunas interrogantes que yo misma me he planteado a lo largo de mi vida, la experiencia que tengo como madre, hermana, hija, pero sobre todo como mujer, me ha puesto algunas veces en el lugar de protagonista,confidente y depositaria de “secretos inconfesables” que algunas mujeres compañeras y amigas me han dado como en resguardo para descansar un poco de la carga que ellos significan en sus vidas.
¿Quién no ha escuchado de casos cercanos de mujeres que se practican un aborto? Yo he escuchado relatos de primera mano de mujeres cercanas a mí, mujeres profesionistas, amas de casa, de escasos recursos, con una economía holgada, ateas (como se definen ellas) e incluso muy religiosas con una conducta moral intachable. Todas estas mujeres tan distintas entre sí, tienen algo en común: se han practicado un aborto, sin embargo; cada una de ellas ha reaccionado de distinta manera ante ese suceso que de una forma u otra cambió su vida social, amorosa, espiritual e incluso sexual.
Ha sido esta diferencia entre ellas la que me ha traído muchas preguntas que aún hoy día intento responder, ¿Realmente es un crimen el aborto? ¿Es inmoral? El tema es extenso y como indiqué en un principio, también es controversial, en el siguiente texto presento a grosso modo un pequeño panorama sobre el aborto en México definiendo mi postura sobre el tema.
Panorama histórico.
En las civilizaciones más antiguas, el aborto no era considerado como una falta moral grave, incluso se habla de mujeres que abortaban para castigar al marido o para esconder sus deslices extramaritales.
Cuando el cristianismo comenzó a regular las conductas y costumbres de toda Europa mediante el poder del Papa, se establecieron ciertas normas sobre el aborto, una de ellas planteaba que el aborto era pecaminoso si se realizaba para ocultar el pecado de la lujuria y el adulterio, obviamente de la mujer.
Si analizamos el contexto histórico, notaremos que la posición religiosa y moral con respecto al aborto refleja la posición socio-cultural de la mujer en determinada época y cultura. Las civilizaciones antiguas como China, Grecia, e incluso las culturas precolombinas de Mesoamérica no consideraban al aborto como una conducta inmoral, cuando la mujer pasó a ser considerada como propiedad del esposo, el aborto era aceptado social y religiosamente si éste lo permitía, pero cuando la mujer fue liberada del yugo que significaba ser propiedad, entonces el aborto fue considerado pecado e inmoral porque correspondía únicamente a la mujer decidir sobre el tema.
Panorama actual en el mundo.
Actualmente, el aborto se mantiene en algunos países, como un tema en el que difícilmente se llega a acuerdos sobre su legislación. La iglesia católica, que tiene una tercera parte de los habitantes del mundo como adeptos , es la que mantiene la opinión más extrema en cuanto al aborto: es pecado capital, punible por excomunión, las leyes son un poco más flexibles, establecen parámetros dentro de los cuales es permitido el aborto, pero esto sólo en algunos países.
En Latinoamérica, predominantemente de población católica el tema es poco tocado en las asambleas legislativas, donde generalmente no se llegan a acuerdos generales como para reformar una ley, esto ha frenado un poco el avance en el diálogo entre los grupos a favor del aborto y los grupos en contra.
Panorama en México.
La legislación no ha podido lograr acuerdos que de manera unificada acepten los distintos sectores sociales y políticos. Sin embargo, actualmente en 32 Estados de la República Mexicana se acepta el aborto si es resultado de violación, en 27 también se acepta si hay riesgo para la vida de la mujer, en 13 se contemplan malformaciones congénitas y sólo en uno se acepta si hay condiciones socio-económicas poco favorables para la crianza de un hijo.
En el Distrito Federal, a partir de Abril de 2007 se aprobó la ley sobre aborto que establece el derecho de la mujer a abortar siempre y cuando sea dentro de las primeras 12 semanas.
El aborto no es necesariamente inmoral
Un primer paso para establecer mi postura frente al tema fue el conocimiento de la definición concreta del aborto, todas las fuentes consultadas coinciden en que se trata de la interrupción natural o artificial del desarrollo de un feto en el embarazo. Varios estudios médicos exponen la situación que viven miles de mujeres sin darse cuenta: la expulsión del óvulo fertilizado durante las primeras 5 semanas o antes de adherirse al endometrio, éstas mujeres no sienten culpas ni mucho menos son sometidas a un juicio social, legal o religioso, el embarazo que comenzó al momento de la fertilización o concepción se interrumpe en etapas tempranas sin que la “mujer embarazada” lo sepa. ¿El problema es entonces cuando hay conocimiento del evento?
Ahora, la ley es clara en cuanto al aborto, es legal o ilegal y desde su posición establece las sanciones, pero la moral resulta ser muy subjetiva, algunas sociedades son más permisibles que otras y esto de debe a que la moralidad no pertenece al orden jurídico sino que forman parte de la conciencia colectiva, es decir; lo que cada sociedad o comunidad ha aprendido a lo largo de su historia y es lo que establece las conductas sociales permitidas y no permitidas dentro de la misma, esto nos explica la razón por la que algunos países tienen legislaciones más flexibles en cuanto al aborto, a cultura es la que marca los modos de vida y las costumbres de un grupo social.
El calificativo de asesinato no creo que esté bien aplicado a la realización de un aborto, asesinato es la acción de privar de la vida antijurídicamente a un ser humano de cualquier edad, raza o sexo. Si una madre con preclampsia (hipertensión extrema durante el embarazo que aumenta conforme avanza la gestación) está a punto de morir y toma la decisión de interrumpir su embarazo, esta decisión será el resultado de un análisis conciente y profundo, no de un impulso criminal. Si aceptamos el hecho de que el aborto es un asesinato, entonces podemos decir que de ninguna manera en el DF, por ejemplo, es asesinato, pero si partimos de la definición de ser humano, entonces las cosas cambian ya que lo que define a un ser humano es la capacidad de expresar sus ideas mediante un lenguaje, tener conciencia sobre sí mismo y su entorno y poder para transformarlo, tendencia a la autorrealización, en resumen es un organismo biosicosocial, ya que además es un ser biológico con un cuerpo físico que le permite desplazarse y que cuenta con órganos sensibles que lo ayudan a funcionar y lo contactan con el mundo exterior (vista, oído, gusto, tacto y olfato).
La polémica casi siempre se polariza en los extremos, aunque hay que reconocer que es un tema muy delicado en donde se involucran creencias religiosas primordialmente, debido a que la ciencia aún no se pone de acuerdo en el momento exacto en que la unión de un óvulo y un espermatozoide se consolida como ser humano. Muchos argumentan que desde el inicio de la concepción, el resultado de esa unión es ya un ser humano, pero habría primero que definir “ser humano”, y en eso aún no se ponen de acuerdo ni la religión, ni la ciencia. Los valores más apreciados por el hombre entran en conflicto cuando se aborda el tema del aborto porque se cuestiona la libertad y la vida.
Los defensores del aborto argumentan la libertad que tiene la mujer de decidir sobre su cuerpo, y los antiabortistas argumentan el derecho a la vida, he aquí los dos valores fundamentales. Cierto es que todos estamos a favor de la vida y de la libertad de decisión, por eso resulta difícil mantener una posición objetiva y equilibrada. Si hablamos del derecho a la vida, podemos entonces argumentar que dicho valor es casi inexistente en las sociedades que conviven en la Tierra, matamos animales por diversión, contaminamos ríos y peces hasta eliminar la vida en ellos por completo, depredamos bosques, exterminamos especies y un largo etcétera. Claro que en este momento aclararán que se refieren al derecho de la vida humana, pero en este campo aún no estamos definidos, ya que no se ha establecido el momento exacto en que un cigoto es considerado ser humano.
Los libros de biología nos dicen que durante la menstruación incluso puede haber presencia de un óvulo fecundado ya que la fecundación no garantiza el desarrollo de un embarazo, éste depende de varios factores, factores que la educación sexual nos muestra para comprenderlos y evitarlos si no queremos descendencia. Desde mi punto de vista aquí está el poder de decisión: ¿Quiero o no quiero un embarazo en este momento?, pero si después de todos los cuidados y medidas precautorias nos sorprende un embarazo (porque esto es posible, hay estadísticas claras que lo confirman) ¿qué hacer? ¿Es válido sacrificar sueños y planes por un evento que no estaba en mis decisiones? ¿Es recomendable dejar la escuela para la crianza de un niño que no se planeó? Punto y aparte es el caso de mujeres que sin cuidado alguno viven su sexualidad exponiéndose no sólo a embarazos no deseados sino a enfermedades que pueden cambiarles la vida aún más que la llegada sorpresiva de un hijo, y ni hablar de las violaciones, recordemos el caso de Paulina que siendo una niña fue abusada sexualmente por un familiar y las autoridades, la religión y la sociedad casi la “obligaron” a seguir con ese embarazo aunque ella y su madre solicitaron el aborto de manera legal, la interrupción del embarazo les fue pospuesto hasta hacer imposible el procedimiento por el tiempo de gestación, que según palabras de la misma Paulina, gestación que “le arrebató su infancia y su vida”.
Conclusiones
La decisión que toma una mujer cuando se presenta un embarazo no deseado, independientemente de las causas, es producto de varios factores como la situación económica y la situación social, es una decisión que seguramente requerirá de mucho análisis en cuanto a los pros y contras, una mujer que decide seguir con un embarazo no deseado a pesar de que las condiciones no son las más favorables no es más o menos inmoral que aquélla que decide interrumpir su embarazo, la diferencia es simple: son dos individuos con distinta educación, con distintas costumbres, con distinta ideología, de manera que ambas tienen una concepción distinta de la moral, un muy diferente código moral.
A principios del siglo pasado, se vivía en la sociedad mexicana bajo un código moral muy estricto y autoritario, la paradoja fue que para ocultar los embarazos fuera del matrimonio de las “señoritas de sociedad” se recurría al aborto clandestino, incluso los mismos padres de las jóvenes eran quienes tomaban la decisión para ocultar la conducta inmoral de sus hijas. ¿Realmente la moral es confiable?
Sin embargo, y a pesar de que en algunos lugares el aborto sigue siendo penalizado, muchas mujeres siguen recurriendo a él como solución a un embarazo no esperado o en circunstancias poco favorables, esto acarrea problemas de salud pública porque al realizarse fuera del marco de la ley significa lugares clandestinos, poca higiene y métodos empíricos que en nada garantizan la vida de la mujer, el verdadero problema va más allá de lo moral, mientras los grupos enfrentados debaten sobre despenalizar o no el aborto, miles de mujeres mueren víctimas de complicaciones relacionadas con el aborto.
La polarización de opinión en el tema del aborto no ayudará en la solución del problema. Necesitamos más información para entender el proceso por el que pasa una mujer que decide o no abortar. Los antiabortistas defienden su posición dando salida la adopción, pero ya sabemos que en México, los trámites para adoptar son largos, extenuantes y muy difíciles, hay niños que nunca encuentran un hogar adoptivo y a los 18 años tienen que abandonar la casa cuna sin familia, ni hogar, sin embargo; hay que reconocer que ésta es una solución para el derecho a la vida.
Otro punto muy importante es, que al hablar de aborto se piensa en un tema que involucra sólo a las mujeres, “Oh, hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”, se castiga a la mujer y al médico abortista y me preguntó: ¿Dónde estaba el responsable de la otra mitad genética de ese embrión mientras la madre se encontraba en la cama de un quirófano? Necesitamos, como sociedad, educar también a los varones para vivir una sexualidad responsable en donde comparta dicha responsabilidad con su pareja, basta ya de señalar a la mujer como la responsable total y directa de que el índice de abortos aumente.
Actualmente en la ciudad de México, las instituciones de salud practican abortos legales obteniendo de esta manera estadísticas más cercanas a la realidad, se habla de 14000 mujeres que piden información y de unos 7000 abortos practicados, lo que nos lleva a pensar que es una ley optativa basada en la decisión de la mujer informada. Las decisiones basadas en la información generan mucho menos conflictos.
Fuentes:
http://www.definicion.de/
http://www.eumed.net/rev/cccss/03/cpt.htm
Palacios de Torres, C.: La moral: un concepto, muchas interpretaciones, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009,
www.eumed.net/rev/cccss/03/cpt.htm
http://www.geocities.com/lagallina2000/Intelg_artif.htm
http://bvsdo.intec.edu.do:8080/revistas/amd/1995/17/01/AMD-1995-17-01-030-033.pdf
http://psiquis.foroactivo.com/psicologia-general-f1/definicion-del-ser-humano-t26.htm
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/ser-humano
http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf
www.binasss.sa.cr/poblacion/aborto.htm
http://www.definicionlegal.com/definicionde/Asesinato.htm
http://html.rincondelvago.com/homicidio_2.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92444
http://ccp.ucr.ac.cr/ac/gonzalez.pdf
domingo, 1 de noviembre de 2009
Sobre "El Artista"
Pues bien, antes que nada ofrezco una disculpa por la tardanza en la realización de la lectura completa de esta obra que me fue enviada por mi buen amigo Rocco.
Debo decir que no había tenido el tiempo suficiente para dedicarle una lectura de principio a fin que es como se la merece “El Artista”, pero al fin he terminado y me encuentro muy satisfecha y agradecida por la oportunidad de tener una copia para reelerla las veces que yo quiera. Muchas gracias Rocco.
“El artista” comienza prologado por el autor y nos deja claro la relación que tiene con su obra de manera muy detallada, como en una charla cotidiana, nos narra el proceso creativo para consolidar el primer tomo de esta novela y las inquietudes que surgieron conforme la obra tomaba forma. De esta manera uno entiende desde las primeras líneas las motivaciones del autor, cosa importantísima, ya que para entender una obra, el lector necesita el mismo código que empleó el escritor para transmitir sus ideas.
El personaje central es Arianno y la temática es su tansformación no sólo como artista, sino como hombre, ciudadano y observador del devenir histórico, cultural y político de su entorno próximo. Aquí se narran “sucesos ficticios”(guerra civil de los mil días) que nos invitan a ponerles lugares, fechas, nombres y apellidos; todos relacionados con los sueños latinoamericanos. Arianno nos lleva de la mano hacia una íntima introspección de los valores humanos cambiantes en movimientos sociales, donde él debe poner a prueba su sentido del deber y luchar confundido con resentimientos y culpas. En una búsqueda entre su pasado y presente va tomando forma el artista en que anhela transformarse.
Dura nte toda la obra entran y salen personajes entrañables, importantes en la vida de Arianno, le van marcando pautas para seguir su camino a la transformación esperada. El proceso está lleno de historia, misticismo, tradiciones, religión, política y arte. Aquí, me parece importante comentar que el autor hace constantes referencias hacia las bellas artes como la literatura, la pintura y la música principalmente, las va insertando en conversaciones entre personajes o descripciones de lugares de manera muy natural. Al final nos regala un índice muy extenso de todos los personajes históricos de los que se hace mención.
No tengo más palabras para describir mi muy particular punto de vista y las impresiones que me deja esta novela, a no ser que comience a contarla…
El título no necesariamente tiene la connotación de una profesión, al menos en éste tomo; escuchando al propio Arianno hacia el final de la obra, se puede entender mejor el sentido del título. Me gusta pensar que Dios es el creador, luego el artista crea…entonces está hecho a su imagen y semejanza.
Es una obra muy interesante y cautivadora, llena de sensibilidad estética que nos llega a través de un Arianno muy receptivo a su entorno.
“El Artista”, es una obra extensa que debe leerse de principio a fin para ir uniendo lo mismo que une Arianno a lo largo del relato: a sí mismo.
Debo decir que no había tenido el tiempo suficiente para dedicarle una lectura de principio a fin que es como se la merece “El Artista”, pero al fin he terminado y me encuentro muy satisfecha y agradecida por la oportunidad de tener una copia para reelerla las veces que yo quiera. Muchas gracias Rocco.
“El artista” comienza prologado por el autor y nos deja claro la relación que tiene con su obra de manera muy detallada, como en una charla cotidiana, nos narra el proceso creativo para consolidar el primer tomo de esta novela y las inquietudes que surgieron conforme la obra tomaba forma. De esta manera uno entiende desde las primeras líneas las motivaciones del autor, cosa importantísima, ya que para entender una obra, el lector necesita el mismo código que empleó el escritor para transmitir sus ideas.
El personaje central es Arianno y la temática es su tansformación no sólo como artista, sino como hombre, ciudadano y observador del devenir histórico, cultural y político de su entorno próximo. Aquí se narran “sucesos ficticios”(guerra civil de los mil días) que nos invitan a ponerles lugares, fechas, nombres y apellidos; todos relacionados con los sueños latinoamericanos. Arianno nos lleva de la mano hacia una íntima introspección de los valores humanos cambiantes en movimientos sociales, donde él debe poner a prueba su sentido del deber y luchar confundido con resentimientos y culpas. En una búsqueda entre su pasado y presente va tomando forma el artista en que anhela transformarse.
Dura nte toda la obra entran y salen personajes entrañables, importantes en la vida de Arianno, le van marcando pautas para seguir su camino a la transformación esperada. El proceso está lleno de historia, misticismo, tradiciones, religión, política y arte. Aquí, me parece importante comentar que el autor hace constantes referencias hacia las bellas artes como la literatura, la pintura y la música principalmente, las va insertando en conversaciones entre personajes o descripciones de lugares de manera muy natural. Al final nos regala un índice muy extenso de todos los personajes históricos de los que se hace mención.
No tengo más palabras para describir mi muy particular punto de vista y las impresiones que me deja esta novela, a no ser que comience a contarla…
El título no necesariamente tiene la connotación de una profesión, al menos en éste tomo; escuchando al propio Arianno hacia el final de la obra, se puede entender mejor el sentido del título. Me gusta pensar que Dios es el creador, luego el artista crea…entonces está hecho a su imagen y semejanza.
Es una obra muy interesante y cautivadora, llena de sensibilidad estética que nos llega a través de un Arianno muy receptivo a su entorno.
“El Artista”, es una obra extensa que debe leerse de principio a fin para ir uniendo lo mismo que une Arianno a lo largo del relato: a sí mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)